|
|
|
|
|
|
Alonso, Rodolfo
En plena adolescencia, Rodolfo Alonso se vio convertido en el miembro más joven de la legendaria revista de vanguardia Poesía Buenos Aires. El Instituto Di Tella lo incluye en su única selección de Poesía argentina (Editorial del Instituto, 1963), junto con Aguirre, Bayley, Girri, Llinás, Madariaga, Molina, Murena, Olga Orozco y Aldo Pellegrini. Publicó más de 20 libros, la mayoría de poemas pero también de ensayo y narrativa. Se destacó asimismo como traductor del francés, italiano y portugués. Suya es la primera versión en castellano de los cuatro poetas que hay en Fernando Pessoa: Poemas (1961), a la vez primera en América Latina, que ha sido reeditada por Editorial Argonauta. Entre muchos otros, tradujo a Ungaretti, Marguerite Duras, Pavese, Éluard, Drummond de Andrade, Eugenio Montale, Prévert, etc. Antologías de su obra poética fueron publicadas en Bélgica, Portugal, España, México, Colombia, Francia, Brasil y Venezuela. Un jurado de poetas (Giannuzzi, Madariaga, Salas, Yánover) le otorgó, junto a Juan Gelman, el Premio Nacional de Poesía. Recibió, en Venezuela, la Orden Alejo Zuloaga, máxima distinción de la Universidad de Carabobo.
|
|
|
|
|
Artaud, Antonin
En 1920, a la edad de 24 años, Antonin Artaud llega a París con la intención de consagrarse al teatro. Se vincula entonces con Charles Dullin que acaba de fundar el “Théatre de l’Atelier”, participando como actor, decorador y realizador, al mismo tiempo que se interesa en las actividades del grupo de poetas nucleados en torno de la revista “Littérature” –germen del futuro grupo surrealista-, donde el insidioso propósito del título de la publicación encubre, como antifrase, un operativo de gran envergadura lanzado sobre el lenguaje. En 1923, en el atelier de André Masson, Artaud entra en contacto con Robert Desnos, Michel Leiris y Joan Miró, quienes poco tiempo más tarde lo presentan a André Breton y al grupo surrealista que acaba de organizarse alrededor del Primer Manifiesto. Es la época de la aparición de “La Revolución Surrealista”, órgano del movimiento. Adhiere inmediatamente y se convierte en uno de los apasionados portavoces de la ideología.
|
|
|
|
|
Bayley, Edgard
(1919-1990). Autor de una obra poética que hoy se incluye entre las más importantes de la poesía argentina del siglo XX. Participó activamente en el movimiento de renovación de las revistas Arturo (1944), Invención II (1945), y principalmente Poesía Buenos Aires (a partir de 1950). Traductor de obras de Herbert Read, Cabral de Melo Neto, Kandinsky, entre otros. Autor de lúcidos ensayos teóricos publicados bajo el título Realidad interna y función de la poesía (1966), así como Estado de alerta y estado de inocencia (Editorial Argonauta). Edgar Bayley ha procurado siempre preservar, tanto en su obra teórica como en su quehacer poético, “el plano densamente humano, la proximidad, tanto geográfica como espiritual, donde se elabora y se concreta una poesía”. En 1999, con presentación de Francisco Madariaga y prólogo de Rodolfo Alonso se publicó su obra completa.
|
|
|
|
Belli, Carlos Germán
Carlos Germán Belli nace en Lima, Perú, en el año 1927. Habitualmente radica en su ciudad natal, donde realizó sus estudios y trabajó como periodista cultural, traductor y profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En dos ocasiones obtiene sendas becas de la Fundación Guggenheim (1969 y 1987), y participa un par de veces en el Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa (1969 y 1977). Ha asistido a diversos eventos literarios, como el Festival Internacional de Poesía (Nueva Delhi, 1985), Congreso Mundial de Poetas (Florencia, 1986) y el Encuentro Internacional Chile Poesía (Santiago, 2001).
Considerado sin duda uno de los más importantes poetas contemporáneos de Latinoamérica, obtuvo en 1962 el Premio Nacional de Poesía del Perú (1962), y el Premio José María Eguren (2004). En el año 2006 obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua y su obra ha sido traducida al italiano, francés, griego, portugués e inglés.
|
|
|
|
|
Breton, André
(Tinchebray, Orne, 1896 – París, 1966). Poeta y teórico francés. Fundador, animador y líder indiscutido del movimiento surrealista. En 1913 traba amistad con Paul Valéry, que habría de interrumpirse por hondas diferencias ideológicas. Estudia medicina y se inicia en el conocimiento de Freud. En 1916, realizando sus prácticas médicas en un hospital durante la guerra, conoce a Jacques Vaché, que habría de ejercer una influencia fundamental sobre él. Frecuenta asiduamente a Apollinaire. En 1919 funda con Aragon y Soupault la revista Littérature, que se convertiría en órgano del dadaísmo en París. En 1922 asume la dirección exclusiva de dicha revista y rompe con el dadaísmo para iniciar las experiencias sistemáticas sobre el automatismo psíquico, por influencia de las concepciones de Freud. En 1924 aparece el Primer manifiesto del surrealismo. Desde 1925 se produce su acercamiento al movimiento marxista revolucionario. En esta nueva dirección se publica en 1930 la revista Le Surréalisme au service de la Révolution. En 1938, en un viaje a México funda con Diego Rivera y León Trotsky la “Federación Internacional del Arte Revolucionario Independiente”. Al iniciarse la guerra, Breton vuelve a ser movilizado como médico. Con la ocupación alemana de Francia, es perseguido y parte para EE.UU., donde reside hasta la terminación de la guerra. Funda allí con Duchamp, Max Ernst y D. Hare, la revista bilingüe VVV. Regresa a París en 1946 y allí se reconstruye a su alrededor el grupo surrealista.
|
|
|
|
|
Bustos, Miguel Ángel
Poeta, dibujante y periodista, Miguel Ángel Bustos nació en Buenos Aires en 1932. Publicó, entre 1957 y 1970, Cuatro murales, Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal y El Himalaya o la moral de los pájaros.
Entre 1958 y 1962 viajó por el norte de la Argentina, por Brasil, Bolivia y Perú, donde toma contacto con las culturas y los mitos ancestrales de América, experiencia que se refleja en dibujos y poemas.
A partir de 1970 y hasta 1975, fue colaborador y crítico literario en diversos medios de prensa y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial.
Considerado uno de los mayores poetas de su generación, nombre fundamental de la poesía argentina de los años sesenta, de su singular estilo dieron cuenta, entre otros, Leopoldo Marechal, Aldo Pellegrini y Enrique Pezzoni.
El domingo 30 de mayo de 1976 un grupo paramilitar lo secuestró de su casa. Aún permanece desaparecido.
|
|
|
|
Cortázar, Julio
Cuentos de Julio Cortázar y pinturas de Julio Silva crearon el paraíso de ‘Silvalandia’, donde el único pecado original que acecha al lector es la recaída en la infancia.
|
|
|
|
Elytis, Odysseas
Odysseas Elytis (1911-1996) nace en Heraklion, en la isla de Creta, es decir, bajo la aplastante tradición del antiguo brazo helénico cuyos dedos se hunden en el mar Mediterráneo en el colmo de la luz. Odysseas Alepoudelis, hijo de un poderoso industrial de la isla, opta por cambiarse el nombre cuando se siente poeta. El que elige es todo un compromiso: Elytis viene de Hellas (Grecia), Elpida (esperanza), Elefteria (libertad) y Heleni (Elena), la mujer que personifica la belleza, el erotismo y la sensualidad. Pero conserva Odysseas, nombre que es de por sí un desafío. Graduado en letras en 1930, ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Atenas y se vincula con los medios literarios. En esos años se producen encuentros que serán decisivos para él. Ya en 1929 había quedado deslumbrado con la lectura de los primeros textos surrealistas, cuando seis años más tarde conoce a Andreas Empíricos, uno de los primeros psicoanalistas griegos, recién llegado de París –donde se había vinculado con André Breton, Benjamin Péret e Yves Tanguy-, y a Nicos Engonópulos, también de regreso de Francia, ganado igualmente para la causa de la revolución surrealista. Todos ellos, junto con el célebre Giorgios Seferis, el novelista Theocas y el escritor Catsimbalis –de quien Henry Miller hace una cálida semblanza en El coloso de Maroussi-, editan la revista Ta Nea Grammata (Nuevas Letras). Para la historia literaria griega ellos constituirán la “generación del 30”. Así, con Elytis, comienza la aventura del surrealismo en lengua griega. En 1979 recibe el premio Nobel.
|
|
|
|
|
Etchecopar, Dolores
Nació en Buenos Aires en 1956. Poeta y pintora. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Ginebra (Suiza), después de haber vivido en distintos países de Europa y Latinoamérica. En 1982 publicó su primer libro de poemas: Su voz en la mía (Ediciones Corregidor, Buenos Aires), en 1984 La Tañedora (Ediciones El Imaginero, Buenos Aires) y, en 1986, El Atavio (Ediciones El Imaginero). En 1989 la Editorial Argonauta publica en su Biblioteca de Poesía: Notas salvajes. En 1994 se edita Canción del Precipicio (Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires), y en 2010 El comienzo, publicado en Buenos Aires por la editorial que dirige: hilos editora. En 2012 la editorial Ruinas Circulares editó una antología de su obra bajo el título Oscuro alfabeto.
|
|
|
|
Ferrari, León
En 1965 León Ferrari colocó una imagen de Cristo sobre un bombardero norteamericano FH 107, tituló ese montaje “La Civilización Occidental y Cristiana” y afirmó: “El problema es el viejo problema de mezclar el arte con la política”.
Su intervención sobre uno de los temas iconográficos más fuertes del arte llevaba implícita la condena de aquellos valores de occidente que justifican la tortura, la destrucción de culturas y la invasión de territorios como instrumentos de una “civilizatoria”. Desde entonces religión, política y violencia se cruzaron en sus collages, en sus objetos, en sus escrituras en líneas y en Braille, en sus citas de textos religiosos (la Biblia) y de textos poéticos (Jorge Luis Borges, André Breton, Regis Bovicino; Tununa Mercado, León Ferrari). La escritura como la reescritura. La bondadosa crueldad. En estos poemas Ferrari continúa en las palabras el camino infinito de la línea como una analogía del camino infinito de la lectura en la anagnórisis de los argumentos y de las consecuencias de los textos: hasta qué punto el fundamento de la violencia humana puede encontrarse en la violencia sagrada.
En 2007 obtuvo con el "León de Oro" el máximo premio otorgado por la Bienal de Venecia.
|
|
|
|
|
Freud, Sigmund
En 1922 llega a manos de Freud un manuscrito del siglo XVII que relata el caso del artista Cristóbal Haitzmann y de su pacto con el demonio, manuscrito conocido con el nombre de TROFEO DE MARIAZELL. Cautivado por la lectura del manuscrito que rememora la leyenda de Fausto, Freud despliega desde el psicoanálisis un ensayo definitivo sobre la posesión demoníaca. Editorial Argonauta publica, por primera vez en castellano, la traducción del manuscrito con sus ilustraciones, obtenidas directamente de la Biblioteca Nacional de Viena, así como el escrito de Freud conocido como Una neurosis demoníaca en el siglo XVII.
|
|
|
|
Ginsberg, Allen
1926-1997, poeta norteamericano, místico, filósofo y activista, es considerado una de las mayores figuras de la Beat Generation. Sus obras más reconocidas incluyen Howl (Aullido, publicado en 1961 en Argentina en la revista Airón en traducción de Madela Ezcurra y Leandro Katz), America, Kaddish, Supermercado en California, entre muchas otras obras, impregnadas siempre de profundas críticas sociales que Ginsberg también encara en su lucha por los derechos humanos y en su oposición a la guerra de Vietnam. Sus lecturas públicas, que frecuentemente acompañaba con instrumentos musicales tibetanos, se transformaban en plegarias de un conmovedor sentido espiritual.
|
|
|
|
Girondo, Oliverio
“Esta poesía se encuentra en el extremo opuesto a una poesía narrativa (especie de diario de lo insignificante), como resultado de una intensa carga interior en la que el deseo y la angustia se mezclan. Las palabras fluyen, impregnadas de oscuro anhelo, de sorda protesta contra la vida insuficiente, en una poderosa exaltación de las primarias fuerzas vitales partiendo de la misma esencia del lenguaje. Así, las palabras, conteniendo una formidable carga emotiva, confluyen y se fusionan, se deforman y adaptan para constituir la más poderosa unidad rítmica, sonora y emocional que pueda dar la poesía... Ese ardiente contenido que funde en su fuego las palabras, no es más que desmesurado amor a la vida y por ello la poesía de Girondo resulta siempre nueva y rezuma juventud. Porque lo que llamamos juventud es pura y simplemente ese exaltado amor a la vida que el hombre común se resigna a perder en el curso de los años y que el poeta conserva indefinidamente, aunque no escriba. Así, lo que en la poesía de Girondo se muestra como juventud es su permanente e irrenunciable amor a la vida, su obstinado valor por no resignarse, su negativa a todo abandono.”
|
|
|
|
|
Gourinski, Celia
Celia Gourinski nació en Buenos Aires en 1938. Estudió música y filosofía en Buenos Aires y en Córdoba. Durante muchos años se dedicó al Gnosticismo y a la Alquimia, pero desde muy joven descubre con certeza que la poesía es su camino. En el año 1959 publica su primer libro, Nervadura del silencio. Años después, en 1971, aparece El regreso de Jonás, y Tanaterótica (1978). En 1981 se edita Acaso la Tierra, con prólogo de Juan José Ceselli, y al año siguiente Instantes suicidas. Editorial Argonauta publica Inocencia feroz en 1999. Tiempo después, en 2005, aparece Anécdotas, olvidos y otros marasmos (2005), donde en varias entrevistas realizadas por Juan C. Otaño, brinda apasionados testimonios sobre el grupo surrealista argentino. Ha sido traducida al francés, inglés e hindi.
|
|
|
|
Hesse, Hermann
Hermann Hesse nace en Württemberg, Alemania, en 1877. Siendo adolescente se lo inicia en la carrera eclesiástica, contra la que se rebela casi inmediatamente para dedicarse durante algunos años al negocio de librería y antigüedades. A la edad de 42 años abandona su país como protesta contra el militarismo alemán, trasladándose a Suiza donde reside hasta su muerte en 1962.
Bajo la influencia de las teorías de Jung, de su propia experiencia psicoanalítica y, más tarde, con un profundo conocimiento del pensamiento oriental, desarrolla un extraordinario trabajo como poeta y novelista, que hoy se ubica entre los valores cumbres de la literatura universal. El drama de la inevitable soledad del hombre constituye el leit motiv en la obra de este escritor genial. En sus escritos surge la eterna contradicción entre el deseo, el ensueño y la vida real; esta oposición impregna de intensa melancolía toda su obra.
En el año 1946, Hermann Hesse recibe la consagración mundial al adjudicársele el premio Nobel de literatura.
|
|
|
|
|
Israël, Lucien
Lucien Israël (1925-1996), psiquiatra y psicoanalista, inspirado en la obra de Jacques Lacan, durante muchos años tuvo a cargo un seminario de psicoanálisis en la Universidad de Estrasburgo. Escribió diversas obras sobre la práctica del psicoanálisis basada en su experiencia clínica. Jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital central de Estrasburgo, fue miembro de la Escuela Freudiana de París desde su fundación hasta su disolución.
|
|
|
|
Lautréamont, Conde de (Isidore Ducasse)
(Montevideo, 1846 – París, 1870). Su verdadero nombre: Isidore Ducasse. Autor de Los cantos de Maldoror (1868-1869) y Poesías (1870), muere en forma misteriosa a los 24 años. Creador de la obra que mayor influencia tuvo sobre toda la literatura moderna, fue reconocido por los simbolistas, quienes, sin embargo, lo consideraron solo un caso de romanticismo tardío y flamígero, “explicable” por la locura o por cierta violencia literaria. Es el surrealismo quien reivindica definitivamente su figura. André Breton, en los Manifiestos del surrealismo, dice que es el único poeta que ha hecho acto de “surrealismo absoluto”, y que su obra es “una revancha de lo irracional, una afirmación de las fuerzas oscuras, una explosión volcánica de ríos subterráneos incandescentes.”
|
|
|
|
Lawrence, D. H.
David Herbert Lawrence nació en 1885 en Eastwood, Inglaterra. Hijo de un minero y de una maestra, cursó estudios en la Universidad de Nottingham. Fue durante dos años maestro en una escuela. Se casó con una alemana, Frieda, en 1914. Después de la I Guerra mundial abandonó Gran Bretaña e inició un período de largos viajes. Desde 1912, fecha de aparición de su novela “El transgresor” no cejó un instante en su lucha en pro de los derechos vitales del hombre y en su ataque al mundo convencional, a la vez mediante su obra de novelista y poeta, y sus brillantes ensayos. Vivió algún tiempo en Italia y Alemania. A partir de 1921 viaja por Nuevo México, Ceilán y Australia. Enfermo de tuberculosis muere en Francia en 1930, a los 44 años de edad. Combatido y censurado en su tiempo, hoy es considerado uno de los más altos exponentes de la literatura inglesa del siglo XX.
|
|
|
|
Le Brun, Annie
Annie Le Brun, ensayista y poeta, nace en Rennes, en 1942. Conoce a André Breton en 1963 y participa activamente en el grupo surrealista de París, experiencia que tendrá una influencia decisiva en su obra y en su vida.
Su importante obra poética fue reunida en un libro editado en 2005: Ombre pour ombre.
Como ensayista publica destacados trabajos sobre autores reivindicados por el surrealismo, tales como el Marqués de Sade, Alfred Jarry, Raymond Roussel y el poeta martiniqués Aimé Césaire.
Varios de sus ensayos ya fueron traducidos al castellano, entre ellos Perspectiva pervertida (Verdehalago, México, 1999) donde la autora recupera la noción de catástrofe al considerar que la poesía y la catástrofe están en el origen del sentido, precisamente porque “su característica reside en hacernos ver las cosas donde no estaban”. Del exceso de realidad (FCE, México, 2004), formidable denuncia contra la globalización y la uniformidad del pensamiento. Y asimismo, el lúcido prólogo a las Obras completas de Sade editadas por Jean-Jacques Pauvert en París: Sade, de pronto un bloque de abismo (Cuenco de plata, 2008).
|
|
|
|
|
Lemoine, Eugénie
Eugénie Lemoine-Luccioni (1912-2005). Psicoanalista, escritora y crítica literaria francesa. Notable colaboradora de Jacques Lacan, fue integrante de la Escuela de la Causa freudiana, de la cual fue vicepresidenta. Autora de numerosas obras teóricas como Le Rêve du cosmonaute (1980), Partage des femmes (1982), que tuvieron gran repercusión en los medios intelectuales, así como La Robe (1983) y L’Histoire à l’envers (1992). Como crítica literaria colaboró sobre todo en las revistas Esprit (de 1945 a 1976) y Trames.
|
|
|
|
Llinás, Julio
Julio Llinás nació en Buenos Aires en 1929. En la década del cincuenta residió en Francia durante largo tiempo, vinculándose con el grupo surrealista francés, y acompañó a Edouard Jaguer en la fundación del grupo “Phases”.
Con Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Francisco Madariaga y Carlos Latorre, participó activamente en las publicaciones del grupo surrealista argentino (“A partir de cero” y “Letra y Línea”, entre otras). En 1958 funda en Buenos Aires la revista Boa. En 1962, junto a Alberto Girri y Raúl Gustavo Aguirre, fue convocado por el Instituto Di Tella para escoger a los poetas que completarían la antología Poesía Argentina. En 1964 se publicó su ensayo Clorindo Testa. Entre 1966 y 1986, Llinás se apartó de la vida literaria para dedicarse a la publicidad. Luego abandonó toda actividad y se consagró por entero a la literatura.
|
|
|
|
Madariaga, Francisco
Francisco Madariaga (1927-2000) nació en la provincia de Corrientes, Argentina. Hasta los 15 años de edad, y tiempo después por muchos años más, vivió en el norte de su provincia natal: entre esteros milenarios, lagunas con arenas de color oro-anaranjado, palmeras salvajes y los gauchos más arcaicos que aún quedan en la Cuenca del Plata. Nunca perdió contacto con esas bellísimas y aisladas regiones.
En Buenos Aires, en 1950, se vincula con los surrealistas reunidos en torno a las revistas “A partir de cero” y “Letra y línea”. Esta experiencia representa ante todo la apertura hacia una búsqueda personal que implica una recuperación mítica de los paisajes arcaicos de su infancia. Así, desde 1954, año en que aparece su primer libro de poesía El pequeño patíbulo, construye una obra de notable jerarquía poética cuya constante reside en el país natal, en los esteros subtropicales de sus primeros años, donde redescubre el sentido de la infinitud. Reconoce que recibió dos golpes decisivos: el golpe del océano del este uruguayo, y el golpe de pasión y defensa de la poesía que significa el surrealismo: ambos se introdujeron con él en aquella región de su infancia.
Entre otras distinciones, fue consagrado con el Premio Nacional de Poesía.
|
|
|
|
|
Maupassant, Guy de
“Maupassant, a quienes muchos juzgan el continuador de Flaubert, sabía que hay tantas realidades como seres existen sobre la tierra (...) De esta mezcla de realidad objetiva y profundamente subjetiva de la que están hechos los grandes artistas, Maupassant extrae las características de su estilo... No “usa” sus personajes: éstos son libres, aunque esclavos de las costumbres y prejuicios de su tiempo. Pero como todo gran creador que cuenta una historia para contar otra, trasciende la anécdota, trasciende sus temas sobre la ambición de las “pequeñas gentes”, la culpa, el adulterio, el honor de los hombres y las mujeres, la guerra, para ofrecernos una visión vigente sobre la naturaleza humana, para mostrarnos aún hoy cómo somos. Y entonces, la anécdota pasa a segundo lugar y lo que habla es la pequeñez o la grandeza del hombre, sus resentimientos, su capacidad de devoción o de miseria, sus pasiones, a veces cómicas, a veces devastadoras y sangrientas, sus miedos a lo que él llama “lo horrible” y que es también el miedo a la locura y a la muerte...
Maupassant ajusta su escritura con una tensión sabia que jamás decae. Cuentista por encima de todo, porque ningún género como el cuento, y también la nouvelle, han revelado las excelencias de su estilo, el dominio del tempo del relato.”
Griselda Gambaro
|
|
|
|
|
Molina, Enrique
(1910-1996). Considerado uno de los más importantes poetas de Latinoamérica, nació en Buenos Aires y llevó una vida variada e intensa. Fue tripulante de barcos mercantes en el Caribe y Europa, y vivió en diferentes países de América -experiencia que otorgó un tono continental a su obra-, fascinado en especial por el esplendor del trópico y el sentimiento de profunda identidad espiritual con la esencia de las culturas animistas del continente.
Comprometido con la causa del movimiento surrealista, funda en 1952, con Aldo Pellegrini, la revista “A partir de cero”.
Como pintor, actividad que también realizó, crea imágenes en una atmósfera de sueño, ingenuidad y misterio que se corresponden completamente con su poesía.
|
|
|
|
Mutis, Álvaro
Álvaro Mutis nació en Bogotá, Colombia, en 1923. Actualmente reside en México.
Pasó su infancia en Europa y su adolescencia en una finca cafetera del Tolima, en la región central de Colombia, a orillas de un río. Este prodigioso contraste marca su obra: “Todo lo que he escrito está destinado a perpetuar, a celebrar, a recordar ese rincón de la tierra caliente en el Tolima del que emana la sustancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis temores y mis dichas.”
Su obra poética se remonta a 1948 con el libro La balanza. Más tarde, publica Los elementos del desastre (1953), Reseña de los hospitales de ultramar (1959), Los trabajos perdidos (1964), Summa de Maqroll el Gaviero (1973), Caravansary (1981), Los emisarios (1984) y Crónica regia y alabanzas del reino (1985).
Mutis supo revivir a Maqroll el Gaviero, protagonista de su libro de poemas publicado en 1973 –“personaje de ascendencia romántica, conciencia del poeta”-, convirtiéndolo en el personaje central de sus novelas. Ha recibido, entre otros, el premio Xavier Villaurrutia en 1988 y el premio Cervantes en 2001.
|
|
|
|
|
Pellegrini, Aldo
(1903-1973) Médico, poeta, ensayista y crítico de arte, nació en Rosario (Provincia de Santa Fe), Argentina. Funda en Buenos Aires, en 1926, el primer grupo surrealista de habla española que publica dos números de la revista “Qué” (1928 y 1930). Participa en la creación y dirección de las revistas de vanguardia “Ciclo” (1948) –con Enrique Pichon-Rivière-, “A partir de cero” (1950) –con Enrique Molina- y “Letra y Línea” (1954).
Publica cuatro libros de poemas, a los que él mismo identifica dentro de la tendencia surrealista. Como apasionado difusor de la ideología de este movimiento, publica en 1961 la “Antología de la poesía surrealista”.
En el terreno de las artes plásticas desarrolló asimismo una destacada labor como teórico y portavoz de los primeros artistas abstractos argentinos, a cuya promoción y difusión colaboró mediante cursos, conferencias, ensayos y con numerosos textos de presentación de exposiciones individuales y colectivas. Vinculado con Marcel Duchamp, Edouard Jaguer y Michel Tapié, entre otros, representó sin duda una de las figuras que mayor influencia ejerciera en el desarrollo del arte moderno en la Argentina.
|
|
|
|
|
Pellegrini, Pablo
Pablo Ariel Pellegrini (Barcelona, 1980) es investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina). Su trayectoria da cuenta de una formación interdisciplinaria: Doctor en Ciencias Sociales y Filosofía del Conocimiento (Sorbonne-París IV y FLACSO-Argentina); Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, y Licenciado en Biotecnología (UNQ). Sus trabajos indagan en las controversias científicas, y en las dinámicas de producción y utilización del conocimiento. Ha publicado el libro Transgénicos: ciencia, agricultura y controversias en la Argentina (UNQ, Buenos Aires, 2013), así como numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
|
|
|
|
Péret, Benjamin
Benjamin Péret (1899-1959), narrador, poeta y ensayista, se vincula muy joven con André Breton, Eluard y Aragon, participando en la fundación del movimiento surrealista. En 1924 dirige junto con Pierre Naville los dos primeros números de "La Revolución Surrealista", órgano del movimiento. Publica numerosos libros de prosa y poesía, entre ellos Le Grand Jeu (1928) y De derrière les fagots (1934). Casado con la cantante brasileña Elsie Houston, se traslada a Brasil donde permanece tres años y se vincula a grupos de izquierda revolucionaria, siendo expulsado del país por actividades subversivas. Asume una clara postura crítica frente al estalinismo.
En 1936 publica Yo sublime. Un año después, al estallar la guerra civil en España, se alista como voluntario en las brigadas internacionales y combate contra las tropas franquistas. Conoce a la pintora Remedios Varo en cuya compañía regresa a Francia y, ante la ocupación nazi, deben exiliarse en México donde reside durante ocho años.
Allí descubre los mitos de las culturas precolombinas, que traduce al francés. Al finalizar la guerra regresa a París, donde permanece junto a Breton en la dirección del movimiento surrealista. En 1947 publica Feu central, que reúne varios de sus libros. Entre muchos otros títulos, aparece en 1956 la Antología del amor sublime, precedida de un extenso estudio preliminar: El núcleo del cometa.
|
|
|
|
|
Pessoa, Fernando
El poeta portugués Fernando Pessoa, que en la primera mitad del siglo XX desarrolla una obra considerada hoy patrimonio de la cultura universal, constituye un caso excepcional dentro de la poesía moderna. Desde muy joven inventa amigos imaginarios, a los que da nombre y biografía y con quienes mantiene secretas correspondencias. En este juego de desdoblamiento crea algunos heterónimos (Ricardo Reis, Alberto Caeiro y Álvaro de Campos, entre otros) quienes impulsan movimientos literarios y a quienes adjudica ensayos y poemas, cada uno de ellos poseedores de un estilo y personalidad totalmente diferentes, tanto en sus posiciones estéticas como en sus preferencias políticas. A veces elogia al régimen autoritario de Portugal (lo que da lugar a que aún hoy algunos incautos lo tilden de reaccionario), en otras ocasiones se enfrenta al poder público, a la Iglesia y a la moral social. En esta inagotable creatividad conforma una obra monumental, la mayor parte inédita al momento de su muerte, cuando todavía era casi un desconocido en su país.
|
|
|
|
|
Papastamatíu, Basilia
Basilia Papastamatíu, poeta, crítica literaria y traductora. Nació en Argentina, donde estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Fue fundadora y editora de la revista literaria Airón. En los años sesenta residió en París. Vive desde 1969 en La Habana.
Publicó los libros de poesía El pensamiento común, Qué ensueños los envuelven, Paisaje habitual, Allí donde, Dónde estábamos entonces, Espectáculo privado, Interpretación de la historia. Textos suyos han sido publicados, seleccionados y traducidos en países de nuestro continente y Europa.
Ha realizado trabajos de periodismo cultural y crítica literaria para publicaciones de diferentes países y ha tenido a su cargo la sección literaria del diario Juventud Rebelde, de Cuba, durante más de diez años. Tradujo textos de autores griegos y de lengua francesa.
Es actualmente subdirectora de la revista La Letra del Escriba, y coordinadora general del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar y del Café Literario Aire de Luz, para la promoción de la nueva poesía cubana.
En el contexto de la Bienal de Arte de París fue escenificada, en el Museo de Arte Moderno, su obra “La Diana de Montemayor”, traducida al francés por Severo Sarduy.
|
|
|
|
|
Pichon-Rivière, Enrique
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) en 1942, y desde el inicio de su actividad buscó aunar prácticas y conceptos del psicoanálisis y de la psiquiatría, a fin de renovar las instituciones para enfermos mentales. Luego de años de dedicación al psicoanálisis, su interés por la psicología social lo llevó a replantearse muchos de los postulados que sustentaron parte de su obra. Su vasto conjunto de artículos y ensayos se titula precisamente Del psicoanálisis a la psicología social y fue publicado por primera vez en 1969.
Vinculado a Aldo Pellegrini, formó parte del núcleo directivo de la revista Ciclo, de orientación surrealista, donde publicó algunos trabajos sobre la vida y obra del conde de Lautréamont, autor de Los cantos de Maldoror, un poema en prosa cuya influencia fue decisiva tanto para el surgimiento del surrealismo como de toda la poesía moderna.
|
|
|
|
Rimbaud, Arthur
En 1871, Arthur Rimbaud, el precoz creador ya adolescente, asiste o participa en la frustrada Comuna de París, la primera revolución antisistema de la Historia, y se asume definitivamente como poeta. Pero insiste... Hay que “cambia la vida” y también “Hay que hacerse vidente (...) el poeta se hace vidente por un largo, inmenso y meditado desarreglo de todas las formas del amor, el sufrimiento y la locura (...), agota todos los venenos y guarda sólo lo esencial (...) para convertirse en el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito y... el Sabio supremo” dice, como anticipando otra revolución: la revolución surrealista.
Todo ello se cumple en sus dos obras maestras y definitivas: Las iluminaciones y, sobre todo, en su Temporada en el infierno. Después, a los 19 años, el poeta calla para siempre y se hace trashumante... Viaja constantemente. Recorre, muchas veces caminando, Europa, Chipre, medio Oriente, África. Y hace de todo: explorador, soldado desertor, traficante de armas... hasta que regresa gravemente enfermo a Francia y muere en 1891, a los 37 años.
|
|
|
|
|
Sade, Marqués de
“El Marqués de Sade:
el espíritu más libre
que jamás existió.”
G. Apollinaire
Mi manera de pensar es el fruto de mis
reflexiones, el producto de mi existencia,
de mi organización. No soy dueño de cambiarla,
y si lo fuera, no lo haría. Esta manera de pensar
que ustedes condenan es el único consuelo de mi
vida, alivia todos mis pesares en la prisión,
compone todos mis placeres en el mundo.
Prefiero ella más que la vida misma.
No está en mi manera de pensar, sino en la
de los otros, el origen de toda mi desdicha.
|
|
|
|
Salgado, Julio
Julio Salgado, nació en Frías (Santiago del Estero, Argentina). Poeta y pintor. Inicia su actividad literaria en 1962 en el Grupo Jardinalia (Santiago del Estero). Entre 1964 y 1965 codirige Ediciones Jardinalia con Carlos Alberto Bruchmann, difundiendo poesía argentina y del exterior. Entre 1965 y 1970 recorre intensamente la campaña y las zonas montuosas entre las sierras de Guasayán (Santiago del Estero) y la Sierra de Ancasti (Catamarca), experiencia que definirá su lenguaje poético. En 1970 comienza su estadía en Buenos Aires. En 1976 se reúne con los poetas Edgar Bayley, Francisco Madariaga y Roberto Sánchez y fundan el sello Edición del Poeta. Inmediatamente se traslada a la campaña bonaerense donde desarrolla tareas rurales hasta su regreso a la ciudad de Buenos Aires en 1984. Ha publicado Escrito sobre los animales solitarios (1971), Agua de la Piedra (1976), Caja de Fuego (1983), Paisaje y otros poemas (1991), El ave acuática (libro de artista, ilustrado por el autor, 1999), Trampa natura (2000) y Antología Poética (Universidad de Carabobo, Venezuela, 2008).
|
|
|
|
|
Satz, Mario
Mario Satz nació en 1944 en Coronel Pringles, Buenos Aires. Es filólogo, ensayista, poeta, novelista y traductor. Tras cursar estudios secundarios en la Argentina, realizó largos viajes por Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Entre 1970 y 1973 vivió en Jerusalén, estudiando Kábala, Biblia y Antropología e Historia del Oriente Medio. En 1977 recibió una beca del gobierno italiano para investigar en Florencia la obra del humanista Pico della Mirándola. Nacionalizado español, reside en Barcelona desde 1978, donde se licenció en Filología Hispánica. Colabora en numerosas publicaciones españolas y ha editado una docena de ensayos, entre los cuales se cuentan Música para los instrumentos del cuerpo (2000) y Las vocales de la risa (2001). Es autor, entre otras novelas, de Sol, Luna, Tierra (1976-1978); Marte (1980), y Mercurio (1986). Enseña hebreo, Nuevo Testamento y ha traducido y comentado El Cantar de los cantares. Sus últimos libros son: Amore ludum (2008), y El criador de luciérnagas (2010). Como poeta ha publicado: Los cuatro elementos (1964), Hoja de ruta (1976), Las frutas (1970), Quintaesentia (1974), Los peces, los pájaros, las flores (1975), Canon de polen (1976), Sámaras (1981), entre otros títulos.
|
|
|
|
|
Schuster, Jean
Jean Schuster (1929-1995), poeta y escritor francés. Miembro activo del movimiento surrealista a partir de 1947. Director de la revista surrealista Médium (1952-1955), jefe de redacción de Le Surréalisme Même (1956-1959), entusiasta colaborador de La Brèche (1961), de L’Archibras (1967-1969), y de Coupures (1969-1972). Es autor de varios libros, entre los que se cuentan Les Mouttons (poema), Le Ramasse-miettes, L’art poétique (en colaboración con André Breton), Entre Augures (conversaciones con Michel Leiris), Les fruits de la passion (1988). En 1969, en un artículo titulado El canto IV, Jean Schuster anuncia la disolución del grupo surrealista un año después del estallido insurreccional del mayo francés de 1968, « el surrealismo ya está en el aire ». En 1992 viaja junto a José Pierre a Buenos Aires, en ocasión del encuentro Surrealismo, nuevo mundo organizado en la Bibloteca Nacional por Juan Andralis, Enrique Molina, Mario Pellegrini y Sylvia Valdés, en colaboración con Jean Puyade y la Alianza Francesa.
|
|
|
|
|
Schwob, Marcel
Nacido en 1877, Marcel Schwob "nada menos que el padre de una poesía distinta" -como lo definiera Apollinaire-, constituye uno de los representantes más destacados surgidos del simbolismo francés. Poseedor de una gran erudición, admirador de Shakespeare de quien tradujo, en versiones admirables, "Macbeth" y "Hamlet", tuvo como predilecto y arquetipo a su coterráneo François Villon, el poeta mendigo. Esta predilección explica bien el cariño hacia los humildes y descastados que aparece en su obra.
En 1890 conoce a una joven prostituta, Louise, menuda y frágil, de quien se enamora apasionadamente. Tres años después, minada por la miseria y la tuberculosis, muere Louise, dejando inconsolable a Schwob, que se esforzó en salvarla, cuidándola con una ternura exquisita. "Reintegrado a su soledad y a su desesperación", escribe entonces El libro de Monelle (1894), verdadero poema en prosa, que fue en gran parte inspirado por el recuerdo de Louise, y en donde aparece furtivamente bajo la máscara de Monelle y sus hermanas. "El libro de Monelle es la obra maestra de Marcel Schwob porque es una historia de pobreza y porque él participa en ella..."
|
|
|
|
|
Svevo, Italo
Italo Svevo, seudónimo de Ettore Schmitz, nace en Trieste en 1861, de padre judío alemán y madre italiana, ascendencia que pone de relieve con la elección de su seudónimo. Sus dos primeras novelas Una vida (1893) y Senilidad (1898), tuvieron una recepción desalentadora por parte de la crítica italiana. Esta indiferencia lo deprime intensamente y pasa veinte años sin escribir, dedicándose al comercio. Para esta actividad necesita perfeccionar su inglés y decide tomar clases con un joven profesor recién llegado a Trieste: James Joyce, “el traficante de gerundios”. Entre ellos habría de surgir una cálida amistad. Joyce debe insistir para que Svevo le deje leer sus dos novelas olvidadas, y Senilidad lo entusiasma hasta el punto de aprenderse fragmentos de memoria, e incita a su amigo a seguir escribiendo. Años después, un segundo acontecimiento decide a Svevo a retomar la escritura: el descubrimiento de las obras de Freud, a quien habría de traducir por primera vez al italiano.
Así aparece La conciencia de Zeno (1923), su obra cumbre, que no tiene ningún éxito inicial. Joyce escribe entonces a críticos franceses para interesarlos en la novela. En 1926 estalla el “caso Svevo”, y desde Francia se proclama la aparición de un gran novelista, dando fin a décadas de silencio.
|
|
|
|
|
Ungaretti, Giuseppe
Giuseppe Ungaretti nació en Alejandría (Egipto) el 10 de febrero de 1888, y falleció en Roma el 3 de junio de 1970. Estudió en La Sorbona y el Colegio de Francia. Combatió en la primera guerra mundial. Participó en los principales movimientos literarios italianos. En 1920 se radicó en Roma. Desde 1936 hasta 1942 vivió en Brasil, dictando Lengua y Literatura Italiana en la Universidad de São Paulo. En 1942 vuelve a Italia, como profesor titular de Literatura Italiana Contemporánea en la Universidad de Roma. Es uno de los más altos poetas de su tiempo. A partir de Il porto sepolto (1916), publicó L’allegria (1919), Sentimento del tempo (1933), Poesie disperse (1945), Il dolore (1947), La Terra Promessa (1950), Un grido e paesaggi (1952), Il tacuino del vecchio (1960). En 1969, bajo el título general de Vita d’un uomo, aparece su poesía completa. Tradujo Shakespeare, Góngora, Mallarmé.
|
|
|
|
Wojciechowski, Gustavo (Maca)
Gustavo Wojciechowski (maca) nació en Montevideo en 1956. Diseñador gráfico, escritor, editor.
Ha publicado los siguientes libros: Ciudad de las bocas torcidas (poesía, edición del autor, 1980), (en)Ajena/Accion (poesía, Ediciones de Uno, 1982), Deuda de Phatos (poesía, Ediciones de Uno, 1982), Segundas Impresi(ci)ones (poesía, Ediciones de Uno, 1984), Sobras Completas (poesía, Ediciones de Uno, 1986); Zafiro (yo sólo quería ser el cantante de una banda de rock and roll)(novela, Ediciones de Uno, 1989), M, textículos y contumacias (pastiches y juegos literarios, Ed. Yoea, 1994), Tipografía, poemas& polacos (Editorial Argonauta, 2002), Aquí debería ir el título (caja de poesía visual, Yaugurú, Montevideo, 2008), De entonces acá (poesía, 2011, Folía) y Trasiego (poesía, Yaugurú, 2012), ; y realiza la traducción del célebre poeta polaco Witold Borcich: Abisinia entre otras cosas que pude haber escrito y hoy ya no recuerdo (Yaugurú, 2009). Funda e integra el grupo de trabajo y sello editorial Ediciones de Uno. Funda y participa del panfleto de agitación cultural «La Oreja Cortada» (1987-90). En 2004 crea su propio sello editorial: Yaugurú.
|
|
|
|
|
Zelarayán, Ricardo
(1924-2010), nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina. Se radica desde muy joven en Buenos Aires donde inicia estudios de medicina, que abandona para trabajar como redactor, periodista y traductor. Se define como poeta, pero aclara: “No soy escritor”. Publicó muy pocos libros. Una novela: La piel de caballo (1986); los míticos fragmentos narrativos de Lata peinada, publicados por Editorial Argonauta en 2008; y sólo dos libros de poemas: La obsesión del espacio (1972) y Roña criolla (1991), además de un volumen de cuentos infantiles: Traveseando (1984). Pero poemas y textos se difundieron de mano en mano, en forma casi clandestina. Así, con una circulación casi secreta de su obra por fuera de los circuitos convencionales y al margen de la industria literaria, fue reafirmando su lugar dentro de la mejor literatura argentina. Su obra poética reunida bajo el título Ahora o nunca (2009), es publicada por Editorial Argonauta.
|
|
|
|
Editorial Argonauta - Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: 54 - 11 - 4803-8914 - info@editorialargonauta.com.ar - Todos los derechos reservados. Noviembre 2012 |
|